Morjane señaló que ACNUR busca fórmulas para llamar la atención mundial sobre los entre dos y tres millones de desplazados internos y los más de 300 mil que han emigrado a otros países. El desplazamiento interno colombiano es uno de los más graves del mundo, comparable con los movimientos de Angola, Afganistán e Irak.
|
|
05/02/2004
Colombia-Crisis humanitaria
Desplazados en crisis
Miles de personas huyen de la violencia en Colombia, la peor crisis humanitaria fuera de África. El subdirector de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los refugiados (ACNUR), Kamel Morjane, dijo que, de continuar así, podría convertirse en la peor crisis humanitaria del mundo.
Colombia se encuentra en la peor crisis humanitaria fuera
de África. Miles de personas huyen cada año del
país. El subdirector de la Oficina del Alto Comisionado
de las Naciones Unidas para los refugiados (ACNUR), Kamel Morjane,
señaló que la crisis es un problema regional e internacional,
que se salió de las fronteras colombianas, y que podría
convertirse en la peor crisis humanitaria del mundo.
Según Morjane esta determina que un cada vez mayor contingente
de refugiados se desplace hacia Estados Unidos y Europa. La mayoría
de los desplazados son campesinos y la mitad de ellos terminan
viviendo en las grandes urbes sin posibilidades de volver y, en
algunos casos, sin medios de subsistencia.
Morjane señaló que ACNUR busca fórmulas para
llamar la atención mundial sobre los aproximadamente tres
millones de desplazados internos y los más de 300 mil que
han emigrado a otros países. El desplazamiento interno
colombiano es uno de los más graves del mundo, comparable
con los movimientos de Congo y Sudán.
La crisis ha aumentado con los sucesivos gobiernos colombianos
y grupos paramilitares de derecha que se han enfrentado a movimientos
de guerrilleros de izquierda; cabe agregar, que el narcotráfico
y la violencia en las áreas selváticas de Colombia
se han incrementado en los últimos años. Las estadísticas
de ACNUR revelan que entre 877 y 995 localidades del país
sufren desplazamientos forzados.
El principal problema, según Morjane, es que "la crisis
es prácticamente invisible, incluso en Bogotá, ciudad
capital, la gente casi no se da cuenta". La mayoría
de los desplazados vive en zonas aisladas, en medio de las selvas,
en las fronteras con Venezuela y Ecuador, sin acceso a servicios
públicos, y sólo un pequeño porcentaje ha
recibido ayuda de ACNUR.
Los refugiados no tienen acceso a los servicios públicos
más elementales, señaló Morjane, quien afirmó
que no sólo el Estado colombiano debe aumentar su capacidad
de acción en materia de atención integral a la población
desplazada, sino también la comunidad internacional y el
sector privado colombiano deben aunar esfuerzos y recursos en
esta dirección.
El conflicto colombiano, que lleva más de cuatro décadas,
dejó más de 35 mil muertos y entre dos y tres millones
de desplazados internos en la última década, de
acuerdo a estadísticas oficiales. En muchos lugares los
desplazados internos son rehenes de los grupos armados, lo que
según Morjane es una situación muy grave y lamentable.
|