Paises
  Nigeria  

Nigeria, la nación más poblada de África (tiene 126 millones de habitantes), nunca ha visto a un gobierno civil traspasar con éxito el poder a otro.

 

30/04/2003
Obasanjo reelecto bajo acusaciones de fraude

El pasado 19 de abril Olusegun Obasanjo, líder del Partido Democrático Popular (PDP), fue reelecto presidente de Nigeria, en medio de una violenta jornada electoral calificada por observadores de la Unión Europea como "fraudulenta" y cuyo resultado es considerado inaceptable por la oposición.

Aunque esta vez su votación cayó, respecto a los resultados obtenidos en los comicios anteriores, (del 73 al 62,8%), Obasanjo estuvo 30 puntos por encima de su principal rival, el musulmán norteño Muhammadu Buhari. Obasanjo, un cristiano de origen yoruba, que cuenta con un apoyo sólido en el sudoeste del país, obtuvo 62,8% de los votos (sobre un total de 41.331.691 sufragios), mientras Buhari obtuvo 32%, o 12.495.326 votos. Más de 2 millones de votos fueron declarados inválidos. Durante los comicios se registraron seis muertes en uno de los centros de votación en el Delta del Níger.

Observadores internacionales y la oposición denunciaron importantes irregularidades en estas elecciones que, según la Unión Europea, “minan la integridad del proceso electoral” en algunas regiones. “En un cierto número de estados los estándares mínimos para las elecciones democráticas no se han cumplido”, estimó la UE en un comunicado divulgado en la ciudad de Abuja. “Las elecciones presidenciales y gubernamentales del domingo han estado manchadas por fraude y serias irregularidades”, en por lo menos 11 de los 36 estados de la federación nigeriana, afirmó el texto. “Al menos 25% de los observadores de la UE han observado directamente uno o varios casos de fraude (...), algo excepcionalmente elevado”, de acuerdo al comunicado.

En algunas regiones, los miembros de partidos políticos han “participado activamente en rellenar urnas y falsificar resultados”, apuntó la UE. “Los partidos políticos también contribuyeron en algunas regiones a crear una atmósfera de intimidación y han interferido en el proceso electoral”, afirmó el comunicado.

Al conocer los resultados, Sam Nda-Isai, vocero de campaña de Buhari, señaló que su partido los rechazaba: “Esta supuesta elección es una gran farsa”, dijo Nda-Isai. “En cuanto a lo que nos respecta, la democracia ha fallado”, apuntó. Muhammadu Buhari anunció que “seguramente” rechazaría los resultados de la elección, debido al “fraude a gran escala” cometido. La oposición advirtió que las “consecuencias de esta violación a la democracia caerán sobre Obasanjo” a menos que renuncie a su cargo, disuelva la Comisión Electoral Nacional y permita que una nueva votación se realice “lo antes posible”. 

El PDP dispondrá de una cómoda mayoría en el parlamento, ya que obtuvo más de la mitad de asientos en las dos cámaras en las elecciones parlamentarias del 12 de abril. El general Obasanjo había conducido el país a la cabeza de una junta militar que funcionó de 1976 a 1979. También había sido electo jefe de estado en marzo de 1999, poniendo fin a más de quince años de régimen militar. Luego de su primer triunfo, Obasanjo había prometido re-examinar las políticas de inversiones y mejorar el ineficiente y corrupto sector público. Al asumir, en mayo de 1999, Obasanjo llamó a los nigerianos a acompañarlo en tres días de ayuno en procura de intervención divina que le asegurase un buen desempeño presidencial. Una de sus primeras medidas fue destituir a 30 militares y confiscar millones de dólares que, según  declaró, habían sido robados del erario público durante las administraciones anteriores.

Violencia electoral

La jornada de elecciones estuvo marcada por la violencia desatada en un centro de votación situado en el Delta del Níger, escenario, durante un mes, de disturbios políticos y  étnicos que dejaron un saldo de más de 100 muertos. El 19 de marzo seis militantes de la oposición fueron asesinados en medio de un tiroteo. Alrededor de 250.000 policías y militares se distribuyeron a lo largo del país durante el día de elecciones. Oficiales del gobierno fue un procedimiento de rutina para asegurar a los nigerianos que su seguridad no fuera amenazada.

Según un nuevo informe de Human Right Watch (HRW) que detalla los abusos y asesinatos cometidos por la milicia del Congreso de los Pueblos Yoruba Oodua (OPC), una organización armada activa en el sudoeste del país, que desde la asunción de Obasanjo en 1999 ha perpetrado cientos de asesinatos y abusos sobre la población, la violencia en Nigeria es un problema en aumento.

Algunas de estas matanzas han ocurrido en el contexto de conflictos étnicos, como por ejemplo en el área de Lagos, en febrero de 2002, en que los miembros de OPC mataron a más de setenta personas. En uno de los incidentes más serios, en octubre del año 2000, mataron a más de 250 personas en Ajegunle (también en Lagos) durante unos combates que se prolongaron durante varios días. En otros casos, los miembros de OPC mataron y mutilaron en público a personas civiles y miembros de las fuerzas de seguridad.

El informe de HRW destaca el papel de algunos gobiernos estatales al apoyar al OPC y no condenar en público el uso que éste hace de la violencia. Algunos gobernadores estatales han llegado a justificar el uso que el grupo hace de la violencia.

Nigeria, la nación más poblada de África (tiene 126 millones de habitantes), nunca ha visto a un gobierno civil traspasar con éxito el poder a otro. Es uno de los más grandes exportadores de petróleo del mundo pero es extremadamente pobre y tiene una larga historia de violencia.





Instituto del Tercer Mundo - Guía del Mundo
Juan D. Jackson 1136, Montevideo 11200, Uruguay
Phone: ++598 (2) 419 6192; Fax: ++598 (2) 411 9222

mail: guiatmchasque.net