Paises
  Zambia  

De no mediar el flagelo del SIDA, la expecativa de vida de los zambianos hubiera sido de 60 años; para el año 2010, como máximo, alcanzará los 30 años.

 

16/06/2003
Todo para vivir poco

Zambia, dotada de masivos depósitos de cobre y cobalto, podría ser una de las repúblicas más ricas África, pero la inclemente realidad pone al país entre aquellos en que es dable vivir poco. Según datos suministrados por el gobierno, 200 personas mueren diariamente, medio millón de niños han quedado huérfanos, la mitad de todos los menores de 15 años han perdido al menos a un familiar por SIDA y para 2010 los huérfanos ascenderán a un millón. La expectativa de vida cayó a 33 años, lo que convierte al país en el poseedor de la más baja expectativa de vida en todo el mundo.

Hace 13 años, en 1990, los zambianos podían esperar una vida breve, pero de una brevedad al menos un 25% más prolongada que en la actualidad. En esa fecha, era de 44 años. La pobreza y el SIDA, la han hecho descender a la cifra actual.

La enfermedad y la pobreza conforman un círculo vicioso. La persistencia de la pobreza en los países menos desarrollados, a la vez, convierte a estas naciones en reservorios de infección. En Zambia, uno de los países más pobres del mundo, el ingreso promedio cayó un 60% desde 1975; si en 1991 el gobierno clasificaba al 69,7% de los zambianos como viviendo en la pobreza, siete años después, en 1998, ese índice se elevó al 73,2%. La Oficina Central de Estadísticas de la capital, Lusaka, registra, además, que el desempleo aumentó, de un 14% a un 30% entre esas fechas. y para la gran mayoría de los zambianos es impensable obtener ni medicamentos antirretrovirales, ni tratamiento hospitalario ni dieta adecuada.

Más SIDA, menos vida

Desde hace unos años, la expectativa de vida, un indicador clave del crecimiento económico, está cayendo rápidamente en África, y más que nada en Zambia. De no mediar el flagelo del SIDA, la expecativa de vida de los zambianos hubiera sido de 60 años; para esa fecha, como máximo, alcanzará los 30 años. Uno de cada cinco de sus habitantes, según ha reportado el World Socialist Web Site (WSWS) es HIV positivo, y esta tasa es mucho más significativa en las áreas urbanas.

Si bien es el África subsahariana la región que alberga a 69 % de la población seropositiva de todo el planeta, la lucha contra el SIDA en el continente y el subcontinente recibe como máximo 1% del presupuesto destinado a la salud. Sólo tres países en desarrollo destinan más de 1% del presupuesto de salud a la lucha contra la pandemia. A pesar de ser Zambia uno de los únicos países (junto a Uganda y Senegal) que ha desarrollado políticas definidas de lucha contra la enfermedad, el gobierno es demasiado pobre para comprar medicamentos retrovirales.

Pobres sin cobre

En 1996, el Club de París -club de naciones acreedoras- le perdonó a Zambia el 67% de su deuda, pero la implementación del programa de ajuste estructural dictado por el FMI y el Banco Mundial, en 1997, trajo como consecuencia un aumento de la pobreza en la población rural y, por la privatización de empresas estatales, el despido de al menos 150 mil trabajadores. Dos años más tarde, la caída de los precios internacionales del cobre impidió la venta de las minas de Nkana y Nchanga, tal como reclamaban los potenciales donantes de ayuda, y una serie de sequías e inundaciones combinadas en diferentes regiones desarticularon la economía del país al arruinar las cosechas, lo que llevó al gobierno a solicitar ayuda para alimentar a 2 millones de personas. El Programa Mundial de Alimentación de la ONU envió ayuda por 17 millones de dólares sobre el final de ese año.

Si bien Zambia se ha declarado candidata al programa de condonación de la deuda de los países pobres más fuertemente endeudados, se estima que tiene que pagar cerca de 1,2 mil millones de dólares en el período 2002-2009 -150 millones cada año en intereses de la deuda. En la actualidad, el país debe unos 6.000 millones de dólares.

En su discurso de año nuevo, tras que el FMI dijera que Zambia no recibiría un alivio de deuda de aproximadamente 1.000 millones de dólares si no aceptaba llevar adelante un nuevo programa de privatización, el presidente zambiano, Levy Mwanawasa, advirtió que la "deuda, cuyo peso es intolerable, es lo que va a socavar los esfuerzos a favor del desarrollo del país". El organismo financiero, que había exigido la privatización parcial del enormemente endeudado Banco Nacional Comercial de Zambia (ZANACO) -condición básica para que el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial condonaran 3.800 millones de dólares de la deuda externa de Zambia- encontró feroz oposición por parte de los trabajadores y la oposición.

Según el WSWS, actualmente una delegación del Banco Mundial acaba de visitar Lusaka para determinar si el país puede obtener el estatus de favorecido con la reducción de la deuda, pero el precio demandado exige más privatizaciones y han escogido como blanco a ZESCO, la empresa energética zambiana.

La mayoría de los 11 millones de zambianos viven con menos de un dólar diario y, en la actualidad, un cuarto de esa población vive con apenas un cuarto de ese ingreso debido a las hambrunas ocasionadas por la escasez.





Instituto del Tercer Mundo - Guía del Mundo
Juan D. Jackson 1136, Montevideo 11200, Uruguay
Phone: ++598 (2) 419 6192; Fax: ++598 (2) 411 9222

mail: guiatmchasque.net