Paises
  Rusia  

Entre las víctimas de ataques racistas en Rusia hay inmigrantes, refugiados y solicitantes de asilo de África, Asia, Asia Central y la región del Cáucaso.

 

16/06/2003
Ataques contra minorías y complicidad policiaca

Los ataques contra armenios, mesjetios, chechenios, judíos, tayik, africanos y miembros de otras minorías étnicas en Rusia, perpetrados por bandas como las de "cabezas rapadas", no se investigan con rapidez ni exhaustivamente, señaló Amnistía Internacional (AI) en su informe Dokumenty! (Discriminación por motivos raciales en la Federación Rusa), divulgado en marzo de 2003. En varios casos denunciados por la organización, la policía rusa se mostró reacia a clasificar los ataques como racistas, pese a las evidencias presentadas por las víctimas.

El 25 de abril de 2003, un grupo de entre 50 y 60 adolescentes, cargando cadenas, nudilleras de metal y otras armas, ingresó a un club nocturno del pueblo de Jolmsky, territorio de Krasnodar, y comenzó a agredir a concurrentes armenios, mesjetios y personas de etnia rusa de tez oscura. Varios perdieron el conocimiento durante el ataque. El grupo se dirigió luego a la calle, donde agredió a los transeúntes que parecían pertenecer a minorías étnicas. Después de regresar a sus vehículos los atacantes se encaminaron al pueblo de Ajtyrskaya, donde hirieron de gravedad a un mesjetio y dos armenios. De acuerdo a AI, en total sufrieron lesiones 30 personas y seis debieron ser hospitalizadas. Sólo cinco personas fueron detenidas luego de estos hechos. Los pueblos de Jolmsky y Ajtyrskaya se ubican en la región de Abinsk, una de las cuatro donde vive la mayoría de los mesjetios del territorio de Krasnodar.

Los mesjetios son un grupo mayoritariamente musulmán. En 1944 fueron obligados a mudarse del suroeste de Georgia por el antiguo régimen soviético. De acuerdo a AI, en la actualidad, a la mayoría de los residentes de Krasnodar (entre 13.000 y 16.000 mesjetios) se les niegan derechos jurídicos básicos como el derecho a la ciudadanía, debido a leyes y prácticas discriminatorias del territorio, contrarias a la legislación federal. Según la AI, el mismo gobernador de Krasnodar, Alexander Tkachev, ha hablado en varias ocasiones en la prensa regional y nacional de los peligros que entrañan las minorías no eslavas del territorio y de la necesidad de animarlas a irse de él.

Si bien tanto el presidente ruso, Vladimir Putin, como el fiscal general, Vladimir Ustinov, han declarado públicamente que no se tolerarán delitos de carácter racista y que los responsables de tales actos serán tratados con "la máxima severidad que permita la ley", las víctimas de ataques racistas son aconsejadas por agentes policiales de denunciar las agresiones como "actos vandálicos". En 2001, las autoridades estatales emprendieron un Programa Federal de Tolerancia y Prevención del Extremismo en la Sociedad Rusa, de cinco años de duración, que prevé una amplia serie de reformas para transformar actitudes y prácticas que facilitan la discriminación por motivos raciales o religiosos.

Los ataques de motivación racial son perpetrados, frecuentemente, por personas de extrema derecha, conocidas como "cabezas rapadas" (skinheads). Según el Ministerio del Interior ruso, en Rusia hay aproximadamente 20.000 "cabezas rapadas" y 2.500 habitan en Moscú. Entre las víctimas de ataques racistas hay inmigrantes, refugiados y solicitantes de asilo de África, Asia, Asia Central y la región del Cáucaso (enorme estepa que se extiende al norte de los montes del mismo nombre, entre el Mar Negro y el Caspio).

Breve cronología de ataques contra minorías étnicas de acuerdo a AI

En 1998 un soldado negro de infantería estadounidense, encargado de vigilancia de la embajada de Estados Unidos en Rusia, fue agredido por un grupo de hombres desconocidos cuando caminaba por un parque de Moscú y sufrió heridas graves en la cara.

El 20 de abril (aniversario del nacimiento de Adolf Hitler) un hombre de origen chechenio murió apuñalado en Moscú luego de que un grupo de hombres lo atacara. Entretanto, en un mercado callejero moscovita, una banda de "cabezas rapadas" agredieron a comerciantes de la etnia azerí y destrozaron sus puestos y mercancías.

En agosto del 2001, seis solicitantes de asilo fueron atacados con bates de béisbol y botellas rotas por una banda de "cabezas rapadas". El ataque se produjo frente a un centro para refugiados del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) en Moscú. Uno de los solicitantes de asilo, Massa Mayoni, ciudadano angoleño, recibió una paliza que lo dejó inconsciente y murió pocos días después en el hospital. Si bien en noviembre de 2001, un joven pasó a prisión preventiva en relación con el ataque, acusado de "inflicción deliberada de lesiones graves que causaron muerte accidental", a mediados de 2002, los cargos habían sido reducidos a "vandalismo" y el responsable fue puesto en libertad.

El 26 de marzo del 2003, un grupo de 15 jóvenes atacó y golpeó brutalmente en Moscú a dos estudiantes africanos (Isaac Gerald, de Tanzania, y Bok Heng Christian, de Camerún, ambos residentes en la Universidad Rusa de la Amistad de los Pueblos). Gerald debió ser hospitalizado. La Asociación de Estudiantes Africanos en la Federación Rusa exigió que se investigara sin demora este delito y que se incrementara la seguridad en el complejo residencial de los estudiantes, ya que temían más ataques racistas.

En julio de 2002, alrededor de 10 hombres rusos que llevaban las cabezas afeitadas y gritaban insultos racistas atacaron brutalmente a solicitantes de asilo, refugiados y estudiantes procedentes de África que celebraban una fiesta en un parque de Moscú. La policía que se hallaba en las cercanías se negó al principio a acudir en su ayuda y cuando finalmente concurrió al sitio del ataque, sólo dos de los presuntos agresores permanecía en el lugar. Uno de los agentes acusó a los africanos de iniciar la pelea e ignoró las declaraciones de testigos.

Discriminación por motivos raciales en la Federación Rusa

El informe titulado "Dokumenty!". Discriminación por motivos raciales en la Federación Rusa fue presentado por Amnistía Internacional en Moscú en marzo de 2003. El informe destaca los problemas a los que hacen frente las minorías étnicas en la Federación Rusa, como "la detención arbitraria, y los malos tratos; la denegación de la ciudadanía rusa a ciudadanos ex soviéticos; y las agresiones racistas contra refugiados y solicitantes de asilo, que sufren el agravante de que la policía no reconoce como válida su documentación".





Instituto del Tercer Mundo - Guía del Mundo
Juan D. Jackson 1136, Montevideo 11200, Uruguay
Phone: ++598 (2) 419 6192; Fax: ++598 (2) 411 9222

mail: guiatmchasque.net