Paises
  Nepal  

Cualquier nuevo incidente podría poner en peligro la frágil paz que se ha venido manteniendo desde el final de una acción subversiva que a lo largo de 80 años ha matado a más de 8.000 personas.

 

01/07/2003
A pesar del cese el fuego, siguen los conflictos entre guerrilla maoísta y gobierno

A fines de enero de 2003 la guerrilla maoísta ofreció una tregua para iniciar conversaciones de paz con el gobierno dirigido por Lokendra Bahadur Chand y exigió, entre otras condiciones, que éste no se refiriera más al grupo como "terroristas" y que se anularan las ofertas de recompensa por el arresto de los miembros guerrilleros.

Esta tregua determinó que autoridades del gobierno y líderes de la guerrilla firmaran un código de conducta que se establecería en Nepal. Este código, procura lograr consensos respecto al comportamiento de la guerrilla y del gobierno. Enmarcado en el cese de las actividades armadas, el código plantea formas de resolver los conflictos entre ambas partes.

El grupo guerrillero maoísta se manifestó convencido de alcanzar sus objetivos a través de una negociación con el gobierno. La meta principal es llevar a cabo una guerra de guerrillas para derrocar el actual sistema democrático multipartidista, redactar una nueva Constitución, e instaurar una república popular de tipo maoísta. El grupo guerrillero aboga por la abolición de la monarquía constitucional y el establecimiento de la república del pueblo.

Zona rural en conflicto

En las zonas rurales de Nepal, nada parece haber cambiado demasiado a pesar del cese el fuego. A pesar de la existencia de este código de conducta, los maoístas estarían violando lo acordado al impedir el traslado de producción agrícola de un pueblo a otro. La medida puso fin a las tradicionales ferias que suelen llevarse a cabo todas las semanas en el distrito y en los pueblos contiguos del distrito de Sindhuli. Estas ferias se realizan regularmente en la zona rural de Nepal como forma de fomentar el trueque de mercaderías y servicios. Otra prohibición impuesta por los maoístas ocurrió en el distrito noroeste de Balglung, donde los rebeldes impidieron la siembra de semillas de arroz en el año 2003. Asimismo, los maoístas han empezado a obstaculizar el funcionamiento de organismos locales tales como el Comité de Desarrollo del Pueblo. Entretanto, en el distrito de Dang, los grupos guerrilleros impidieron el reparto de carnets de identificación a los votantes.

A pesar de que el código de conducta reclama, específicamente, que se termine con la extorsión, regularmente hay informes de personas que afirman que grupos maoístas les reclaman entregas de dinero. En el distrito este de Khotang, los secretarios del pueblo tuvieron que "contribuir" con Rupias 50.000 (alrededor de 640 dólares) cada uno. Es por este motivo que muchos secretarios han optado por huir de sus pueblos.

Los líderes maoístas, por su parte, niegan cualquier extorsión y en cambio aducen que esta afirmación es parte de una propaganda concebida por el gobierno. Los rebeldes incluso han señalado que es dudoso que los campamentos móviles dirigidos por la Armada Real de Nepal protejan la salud de los habitantes y provean realmente de otros servicios a las zonas rurales. Un miembro del grupo maoísta Ram Bahadur Thapa Badal, constituido especialmente para participar en el diálogo con el gobierno, ha declarado que la Armada Real está ejecutando tareas de espionaje, usando como pretexto el suministro de servicios a los pueblerinos.

Esta situación en Nepal permanece incierta y la inestabilidad política preocupa a los pobladores rurales. Cualquier nuevo incidente podría poner en peligro la frágil paz que se ha venido manteniendo desde el final de una acción subversiva que a lo largo de 80 años ha matado a más de 8.000 personas.

Antecedentes del conflicto

A principios de 1996, los maoístas iniciaron acciones tendientes a "erradicar el feudalismo". En marzo de 1997, Bahadur Deuba, primer ministro perteneciente al Partido del Congreso Nepalés (PCN), dimitió y asumió Lokendra Bahadur Chand, gracias al apoyo de una coalición integrada, entre otros, por el promonárquico Partido Sadbhavana de Nepal (NSP) y el Partido Comunista Unido (PCU). En octubre, Surya Bahadur Thapa, asumió como primer ministro, con el apoyo de otra frágil coalición, similar a la que permitió la designación de su predecesor. En abril de 1998, el Congreso nepalés le retiró su apoyo, obligándolo a dimitir y forzando la nominación de Koirala como nuevo jefe de gobierno.

En enero de 1999, el rey Birendra disolvió el parlamento bajo la recomendación de Koirala y anunció nuevas elecciones para el mes de mayo, las cuales perdió. Sin embargo, tras la renuncia de Krishna Prasad Bhattarai, del Partido del Congreso, Koirala asumió como premier por tercera vez. El 1º de junio de 2001 el rey Birendra, la reina Aishwarya y otros miembros de la familia real fueron asesinados a tiros por el príncipe heredero Dipendra, de 29 años, quien estaba en estado de ebriedad y luego se disparó, intentando quitarse la vida y quedando en estado de coma. El consejo real nombró a Dipendra rey de Nepal y al príncipe Gyanendra, hermano de Birendra, su regente. El 4 de junio falleció Dipendra y fue coronado rey Gyanendra. La población se volcó a las calles, en protesta por no recibir las explicaciones debidas de los hechos.

Luego de la renuncia de Koirala debido a la creciente violencia entre los insurgentes maoístas y las fuerzas de seguridad, Sher Bahadur Deuba asumió el cargo de primer ministro, en julio de 2001 y decretó el cese el fuego. En las conversaciones que se sucedieron posteriormente, los maoístas incluyeron en su agenda 31 puntos que reclamaban, entre otras cosas, la abolición de la Constitución de 1990, la formación de un gobierno interino y la elección de una Asamblea Constituyente que elaborara una nueva carta que terminara con la monarquía y creara una república. El gobierno no aceptó las demandas y la violencia se incrementó. El rey declaró un "estado de emergencia" en noviembre, catalogando a los insurgentes de "terroristas".

Suspendidas las garantías constitucionales, el número de muertos, tanto de civiles como de rebeldes, se incrementó. El conflicto adquirió el grado de "guerra civil", dejando para abril de 2002 un saldo de 2.100 muertos y 100.000 refugiados en el vecino Bhután.

En mayo de 2002 el primer ministro Deuba, utilizando como excusa el estado de emergencia provocado por las guerrillas maoístas, disolvió el parlamento y llamó a elecciones para noviembre. En octubre, y luego de negarse a entablar conversaciones de paz con los rebeldes, Deuba propuso al rey que suspendiera las elecciones por un año mientras se dominaban los focos insurgentes. El rey Gyanendra destituyó a Deuba, nombrando a Lokendra Bahadur Chand en su lugar y suspendiendo las elecciones por tiempo indefinido.





Instituto del Tercer Mundo - Guía del Mundo
Juan D. Jackson 1136, Montevideo 11200, Uruguay
Phone: ++598 (2) 419 6192; Fax: ++598 (2) 411 9222

mail: guiatmchasque.net