Paises
  Cuba  

Según UNICEF, los gobiernos tienen la responsabilidad de proteger a la juventud y aportar la información adecuada para que conozcan los riesgos y las causas del SIDA. A juicio del organismo de la ONU, si no se toman medidas urgentes, una generación entera será aniquilada por la enfermedad.

 

01/07/2003
Despertar sexual precoz y desinformación ponen en peligro salud de adolescentes

Las enfermedades de transmisión sexual, el embarazo no deseado, el aborto o la maternidad precoz amenazan a los adolescentes que despiertan cada vez más temprano a la actividad sexual, con poca información y baja percepción de riesgos.

En Cuba, como en otras regiones del mundo, los especialistas coinciden en que el temprano debut de los jóvenes a la sexualidad activa contrasta con el escaso conocimiento que poseen para desarrollar una vida sexual madura y responsable. En ese sentido, los expertos de la isla claman por mejorar la educación sexual en los establecimientos de enseñanza, aunque muchos padres y madres consideran que se debe más bien fortalecer la función de la familia en ese aspecto.

Relaciones sexuales precoces

Un estudio especializado realizado en La Habana y dado a conocer este año, ubicó en 12 y 13 años, respectivamente, la aparición temprana de la menarca (primera menstruación) en la mujer y la primera eyaculación en el hombre, etapas que coinciden con el inicio precoz de las relaciones sexuales entre chicos y chicas. El estudio abarcó a 882 adolescentes de 11 a 14 años, y la mayoría de los 317 varones que admitieron mantener relaciones sexuales aseguraron haberlas iniciado a los 12 años. Por otro lado, la mayor parte de las 286 muchachas de la misma edad dijo haber comenzado a los 14 años, aunque hubo algunos casos a los 12. El dato estadístico más preocupante para los médicos participantes del estudio fue que 438 adolescentes hayan tenido ya, a esas edades tres, cuatro, cinco o más parejas sexuales, y que 26 personas ni siquiera pudieran recordar cuántas. Ese precoz debut los enfrenta a circunstancias para las que no están preparados física, biológica ni psicológicamente, a veces agravadas por carencias nutricionales u otras enfermedades, y la ausencia de un medio familiar para aceptarlo y protegerlo.

De los encuestados, el 36,40% dijo que se abstuvo de usar algún método anticonceptivo en su primera relación sexual, y el 31,97% que utilizó alguno. El más mencionado fue el condón, en el 23,88% de los casos, seguido por píldoras en un 16,75%. El predominio del preservativo fue considerado positivo por los expertos, dado que no sólo protege del embarazo, sino también de las Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS). Sin embargo, los médicos destacaron que un 56,21% de los jóvenes de la muestra dijeron que aún mantenían relaciones sexuales sin protección alguna, y que la carencia de educación sexual era responsable.

Estudios anteriores han alertado, en tanto, sobre la falta de conocimiento de muchos adolescentes cubanos respecto del riesgo de embarazos o de contraer ETS, entre ellas el SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida).

En ese sentido, una investigación de las científicas cubanas Alicia González y Beatriz Castellanos indicó que un tercio de una muestra de escolares de 11 a 13 años desconocía que el SIDA se transmite mediante el semen y la sangre. Otro 60% de ese grupo creía que el condón puede utilizarse varias veces, y 36,6% consideraba dañina la menstruación. Al estudiar a otro grupo, de 17 y 19 años, González y Castellanos concluyeron que tampoco en esa franja de edad se habían asimilado valores e informaciones necesarios para una vida sexual madura y responsable. En esa muestra de mayores de edad, 31,8% de los encuestados creían que un lavado vaginal posterior al acto sexual bastaba para evitar el embarazo, según se indica en la obra Sexualidad y géneros (1996), de ambas científicas.

Esta situación se ve agravada por el turismo sexual que ha convertido a Cuba en el principal destino caribeño en este sentido. Luego de que el colapso de la ex Unión Soviética ocasionara una dura crisis económica, muchos cubanos se vieron obligados a lanzarse a las calles en busca de dólares, arriesgándose así a contraer enfermedades de transmisión sexual.

A nivel mundial

Según un informe producido por UNICEF, ONUSIDA y la OMS, se advierte la necesidad de informar más y mejor a los jóvenes, ya que más de la mitad de los nuevos infectados por el SIDA en el mundo tienen entre 15 y 24 años. El informe, publicado en el año 2002, es el primer análisis minucioso sobre los conocimientos y la conducta de los jóvenes de 15 a 24 años con respecto al VIH/SIDA. Luego de dos décadas desde que se sufriera la primera epidemia de SIDA, la mayoría de los jóvenes siguen sin saber absolutamente nada sobre las enfermedades de transmisión sexual y, aunque han oído hablar del SIDA, creen que ellos no corren riesgo de contagio", dice el texto.

El informe señala que cerca de 6.000 jóvenes se infectan cada día en todo el mundo. Según UNICEF, los gobiernos tienen la responsabilidad de proteger a la juventud y aportar la información adecuada para que conozcan los riesgos y las causas del SIDA. A juicio del organismo de la ONU, si no se toman medidas urgentes, una generación entera será aniquilada por la enfermedad.

Por otro lado, un documento del Fondo de las Naciones Unidas para la Población (FNUAP o UNFPA, por sus siglas originales en inglés), señaló que por la desinformación en la adolescencia se es más vulnerable al contagio de ETS e infecciones. Según esa organización, uno de cada 10 partos en el mundo corresponde a una adolescente, y en los países menos adelantados, uno de cada seis corresponde a jóvenes de 15 a 19 años de edad. Al menos uno de cada 10 abortos se practica en mujeres de 15 a 19 años, y cada año, más de 4,4 millones de mujeres en ese grupo de edades se someten a abortos, 40% de los cuales se realizan en malas condiciones, indicó la agencia.

La tasa más baja del mundo

No obstante lo antedicho, el Dr. Byron Barksdale, director del Proyecto Cubano Estadounidense contra el SIDA, organización no gubernamental que suministra ayuda humanitaria a la isla, expuso que la tasa de infección del virus del SIDA de un 3%, es la más baja del mundo. Además, el hecho de que virtualmente no se registra la transmisión del virus por el uso de drogas intravenosas, por transfusiones de sangre o el contagio de madre a hijo durante el proceso de alumbramiento, fueron algunos de los aspectos resaltados.

Por otro lado, Cuba ha reducido sustancialmente la cantidad de muertes por SIDA desde que en junio del pasado año comenzó a producir y distribuir entre los pacientes las medicinas que componen el "tratamiento retroviral de alta eficacia". Conocido popularmente como el cóctel, la producción de estos fármacos se realiza en Cuba sin pagar patente a las grandes farmacéuticas, lo cual había sido anunciado hace un par de años por el propio presidente Fidel Castro.





Instituto del Tercer Mundo - Guía del Mundo
Juan D. Jackson 1136, Montevideo 11200, Uruguay
Phone: ++598 (2) 419 6192; Fax: ++598 (2) 411 9222

mail: guiatmchasque.net