Corporaciones e inequidad Según un informe publicado recientemente por Multinational Monitor, una revista en línea mensual que examina las actividades de la empresas multinacionales, en los últimos treinta años ha habido un gran aumento en la disparidad en el ingreso y la riqueza en Estados Unidos y en el resto del mundo. Tal como lo establece el informe de Multinational Monitor, en el transcurso de las últimas tres décadas, en Estados Unidos, la porción de la riqueza nacional perteneciente al 1% más rico del país se ha duplicado, permaneciendo en un pequeño sector de la población y contribyendo a un aumento de la inequidad en el ingreso. Esta disparidad en la riqueza, que implica una desigualdad en las oportunidades de las personas, hace de Estados Unidos un país con una fuerte separación de clases, poco democrático y muy injusto. Según Multinational Monitor, este aumento en la inequidad se debe a un desplazamiento en las relaciones de poder y en las decisiones políticas en favor de los sectores más ricos, provocando que cada uno de estos sectores se retroalimenten según sus propios intereses. El capital ha adquirido poder de la fuerza laboral y las corporaciones han obtenido poder de los ciudadanos. El gobierno federal, por otra parte, al igual que el estado y los gobiernos locales han adoptado políticas, tanto comerciales como respecto a la legislación laboral, que han fortalecido el poder de las corporaciones, debilitando a los trabajadores. Débil fuerza sindical Multinational Monitor encuentra diez factores que han contribuido al surgimiento de esta inequidad en Estados Unidos. En primera instancia se menciona una importante caída en los niveles de sindicalización. Los sindicatos representan menos del 10% de la fuerza laboral en el sector privado del país. Ser miembro de un sindicato en Estados Unidos implica para el trabajador un aumento de su salario en, al menos, un 28%. A pesar de este incentivo, la importancia de los sindicatos ha ido disminuyendo. Según la publicación, la escasa densidad de la fuerza sindical determina un débil poder político a la hora de lograr beneficios en la economía nacional. En julio de 2002, la Cámara de Representantes estadounidense votó a favor de darle al presidente George W. Bush la autoridad para eximir de reglamentos laborales al nuevo Departamento de Seguridad Nacional, lo que el mandatario definió como crucial para enfrentar con rapidez amenazas terroristas. La enmienda adoptada por la Cámara de Representantes señala que los derechos sindicales deben continuar aplicándose para los empleados, aún si pasan a la nueva agencia. Sin embargo, le da al presidente la opción de eliminar esos derechos en caso de emergencia nacional. La atribución es levemente superior a la vigente para las demás agencias del gobierno. Globalización corporativa Según el informe la globalización corporativa es otro de los factores que provocan la inequidad. El régimen comercial de la globalización corporativa -manifestado en las normas de la Organización Mundial de Comercio (OMC)- ha propiciado que las corporaciones utilicen mano de obra de cualquier lugar del mundo para la fabricación de productos y luego venderlos en el resto del mundo. Así los trabajadores del sector de la fabricación se ven forzados a competir en una carrera hacia los costos más bajos, resultando en que las demandas sindicales por mejoras salariales sean sustituidas por presiones empresariales por reducciones salariales. El informe establece que estas presiones, junto a la advertencia de un posible cierre de la empresa debido a las recargas salariales del sindicato, hacen que los trabajadores se vean disuadidos de agremiarse. De este modo, la globalización corporativa debilita la base sindical y el poder del trabajador, dificultando posibles negociaciones con las compañías y disminuyendo la influencia de los reclamos sindicales en la implementación de políticas por parte del Congreso. Disminución del salario mínimo Multinational Monitoring sostiene que una forma de ubicar un piso en la disminución salarial es mantener un salario mínimo respetable. Sin embargo, debido a que en Estados Unidos el salario mínimo se establece periódicamente -y no es fijado según la tasa de inflación- éste está constantemente perdiendo valor. La solución para este problema sería aumentar el salario mínimo y fijarlo a la tasa de inflación, de modo que aumente junto con el costo de vida. Esta situación ha determinado que, recientemente, algunas comunidades aprobaran leyes salariales que implican que las empresas paguen salarios mínimos acordes al costo de vida. Vertiginoso aumento del mercado bursátil Según el informe de Multinational Monitor en el transcurso de los últimos treinta años la bolsa ha reflejado picos de ganancias cada vez más elevados. Este vertiginoso aumento se debe a una mayor dependencia de la fabricación en el extranjero, así como a los mercados monopólicos que posibilitaron que las corporaciones impusieran precios excesivos a los consumidores. Reducción de impuestos para los más ricos El código federal de impuestos de Estados Unidos establece, según el informe, que quienes perciben ingresos más altos paguen una mayor proporción de su ingreso en impuestos, frente a quienes perciben ingresos más bajos. Sin embargo, las administraciones de Reagan y de George W. Bush han implementado reducciones que han disminuido en gran medida la recaudación de impuestos proveniente de los sectores más ricos de la población. La situación se ve agravada debido a la implementación del Crédito por Ingreso Tributario, una rebaja tributaria estatal para quienes tienen ingresos más bajos. Esta rebaja ha implicado una significativa disminución del ingreso de los sectores más empobrecidos. Reducción de impuestos para las corporaciones Multinational Monitor sostiene que otro de los factores que afectan el aumento en la inequidad es una importante reducción tributaria en las corporaciones. En comparación con el año 1960 en el que la proporción de impuestos federales recaudados de las corporaciones era equivalente a un 22%, actualmente esta ha disminuido a un 7%. Disminución de los pagos de asistencia social para los más pobres Por otro lado, agrega el informe, en el transcurso de los últimos treinta años ha habido una disminución en el tradicional pago de asistencia social para los sectores más pobres. En contrapartida, el gobierno estatal y federal, así como los gobiernos locales, han adoptado políticas económicas más generosas hacia las más grandes corporaciones. Un desproporcionado sistema financiero La desproporción en las facilidades ofrecidas por el sistema financiero estadounidense es otro de los factores mencionados por el informe. El sistema bancario es privativo para las personas con ingresos más bajos, resultándoles imposible acceder a créditos que tienen tasas de interés excesivamente elevadas. Por otro lado, la masividad de las trajetas de crédito en las personas con sueldos medianos ha implicado que muchos de ellos se endeudaran, teniendo que pagar luego deudas con tasas de interés que llegan a ser de usura. Escasez en la Reserva Federal El informe de Multinational Monitor plantea que la escasez en la Reserva Federal ha determinado, en momentos críticos, un aumento de las tasas de interés, llevando la economía a la recesión. Como resultado de esto, los altos niveles de desempleo han provocado una disminución en el poder de la fuerza laboral y han determinado una caída en los salarios. Una cultura que compensa excesivamente la división de la riqueza El informe concluye que la disparidad en el ingreso de la población estadounidense ha determinado una cultura en la cual los sectores profesionales de la sociedad, junto a las personas que perciben ingresos más altos, esperen percibir esa remuneración como algo natural. Esta cultura, influida por el marketing y las campañas publicitarias que promueven estilos de vida lujosos, ha contribuido a una mayor disparidad entre los salarios más altos, y los más bajos. Esto trae aparejado que los sectores que perciben salarios medios y bajos desaparezcan de todo lo que tiene que ver con las noticias y la cultura popular. |
Instituto del Tercer Mundo - Guía del Mundo Juan D. Jackson 1136, Montevideo 11200, Uruguay Phone: ++598 (2) 419 6192; Fax: ++598 (2) 411 9222 mail: guiatmchasque.net
|