Internet Brecha digital, ¿una cuestión de forma o de fondo? La desigualdad en las posibilidades para acceder a la información, al conocimiento y a la educación luego del revolucionario advenimiento de una nueva forma de intercambiar información a través de Internet, son algunos de los factores que determinan la existencia de una creciente brecha en el mundo. Sin embargo, esta brecha no se relaciona con aspectos de carácter tecnológico exclusivamente: es reflejo de una combinación de factores socioeconómicos y, en particular, de limitaciones y carencias de infraestructura de telecomunicaciones e informática. La llamada brecha digital implica una desigualdad en las posibilidades de acceso a la información entre quienes (comunidades, estados, países) están habituados a utilizar Internet -las Nuevas Tecnologías de la Información (NTI)- y quienes no tienen acceso a la red o que, aunque lo tengan, no saben cómo utilizarla. El abrumador crecimiento de la Red de redes en los últimos años quedó demostrado en el estudio acerca del tamaño de Internet, realizado en Julio de 2000 por B.H. Murray y A. Moor de Cyveillance -empresa proveedora de información sobre comercio electrónico. Según el estudio, existían en ese momento 2.100 millones de páginas web, con una tasa de crecimiento de 7.3 millones de páginas web por día. La desigualdad en el acceso a Internet no se da solamente entre países de características económicas dispares, sino también dentro de las zonas de desarrollo económico similar, como Europa y Estados Unidos, e incluso entre los habitantes de un mismo país, por razones de renta, etnia, educación o edad. Según datos aportados por ABC News en julio de 2002, de cada veinte personas en todo el planeta, una está conectada a Internet. A pesar de representar sólo el 5% de la población del mundo, Estados Unidos alberga cerca de un 60% de los usuarios de Internet. Entretanto, en África hay apenas 14 millones de líneas telefónicas, menos que en Manhattan o Tokyo. La brecha digital global El creciente aumento de la brecha digital ha provocado gran preocupación de organizaciones internacionales, organismos no-gubernamentales, así como también del sector empresarial, por el hecho de que los países del Sur, con escasos recursos para beneficiarse económicamente de las tecnologías de la información y de la comunicación, puedan quedar más marginalizados aún por la revolución de la información. Tal como fue publicado en Enero de 2003 en Revista del Sur, un estudio de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) -agencia intergubernamental que administra los tratados de protección de las invenciones humanas- concluyó que el sistema internacional de propiedad intelectual podría ser empleado para reducir la brecha digital entre países industrializados y tecnológicamente en desarrollo. En el estudio se reflexiona acerca del papel que la OMPI y el sistema de propiedad intelectual pueden desempeñar para ayudar a los países en desarrollo a construir los puentes que les permitan involucrarse en el comercio electrónico. De este modo, los países del Sur estarían promoviendo el desarrollo futuro de su propiedad intelectual, a la vez que protegiendo y preservando su herencia cultural. Asimismo, la agencia multilateral estableció que la implementación de políticas y sistemas legales nacionales que incluyan leyes actualizadas sobre propiedad intelectual pueden fomentar las inversiones extranjeras y locales. Esas normas estimularían la creación de contenidos locales que permitan a la población obtener beneficios económicos y sociales de sus esfuerzos creativos. Por otra parte, La Red Brecha Digital de la Fundación Benton -una comunidad de profesionales, activistas académicos, hacedores de políticas y empresarios de las industrias de las tecnologías de la información y las comunidades (TICs) que busca crear estrategias mutuas para reducir la brecha digital- publicó recientemente una transcripción de algunos apuntes del discurso dictado por el Secretario Genereal de las Naciones Unidas, Kofi Annan, en la conferencia El Orden Mundial de Internet: Eliminando la Brecha Digital Global, llevada a cabo el 18 de junio de 2003. La conferencia, dirigida a líderes empresariales, versó sobre el rol de la industria en reducir la brecha digital. En su discurso, Kofi Annan observó cómo la brecha digital amenaza con agudizar la diferencia entre ricos y pobres, dentro y entre los países. Annan hizo referencia a la importancia de la concreción de una Cumbre Mundial acerca de la Sociedad de la Información, de modo de lograr entender de qué forma la revolución de la información está transformando nuestras sociedades. Asimismo, Annan recalcó la importancia de una Cumbre Mundial como plataforma para el desarrollo de perspectivas compartidas respecto a la forma de crear una sociedad de la información que sea realmente global. La Cumbre sesionará en Ginebra del 10 al 12 de diciembre de 2003. Tanto la sociedad civil como los países del Sur reclaman que la Cumbre se pronuncie sobre aspectos como, por ejemplo, el de la promoción de la diversidad cultural y lingüística, del contenido y del desarrollo de los medios de comunicación y de la libertad de expresión. Del Comité Preparatorio de la Cumbre surgió que las disposiciones legales y las reglamentaciones que se adopten deberían abarcar cuestiones como la cibersalud, el ciberaprendizaje y la posibilidad de acceder de forma gratuita a publicaciones informativas y didácticas en línea. Acerca de la cibersalud, Michael Scholtz, el Representante Especial de la Directora General de la Organización Mundial de la Salud (OMS), apuntó que hechos tan simples como la difusión gratuita de publicaciones en línea puede ser una valiosísima fuente de información para los profesionales de la salud y los investigadores. Scholtz enfatizó que las piedras angulares de la cibersalud son la educación, la capacitación, las políticas y las normas universales. Postura de los grupos de poder Interpelar a líderes empresariales parece ser la principal forma en que la problemática fue abordada hasta el momento. En este sentido, en el año 2000, líderes del Grupo de los ocho países más industrializados del mundo (G8) crearon un Equipo de Operaciones para la Oportunidad Digital (DOT Force) para buscar formas de sortear esta brecha entre los países industralizados y los países menos tecnológicamente desarrollados. Una de las tareas del Equipo es apoyar el desarrollo de una infraestructura de comunicaciones en los países del Sur, insertándolos en la revolución económica provocada por Internet. Este Equipo de Operaciones reúne a las principales empresas líderes en tecnología informática, medios, comunicaciones y entretenimientos. Las mismas son: Abril Group, Alcatel, America On Line, Andersen Consulting, AT&T Company, BT PLC, Cisco Systems Inc., Cisneros Group Company, 3Com Corporation, Computer Associates, Deutsche Telekom AG, DMG New Media, Ebay Inc., Edventure Holdings, Ernst & Young LLP, Flag Telecom Ltd., France Telecom, Grameenphone Ltd., Hewlet Packard Company, IBM Corporation, Jazztel Telecom, Microsoft Corporation, Mitsubishi Electric Corporation, Motorola Inc., Movicom Bellsouth, MTV Networks, Novell Inc., Organizacoes Globo, Siemens AG, Sony Corporation, Sun Microsystems Inc., Telefónica S.A., Toshiba Corporation, Viacom Inc. Por otro lado, en contrapartida al interés por lograr una sociedad de la información globalizada, han surgido movimientos que establecen que la globalización -entendido el fenómeno en el contexto del desarrollo de las tecnologías de la comunicación y a su efecto cultural- contribuye a reforzar y expandir la colonización de los países del Sur por parte de los del Norte y a aumentar las diferencias entre ricos y pobres. Los críticos de la globalización consideran, además, que aunque este fenómeno esté resultando favorable para la prosperidad económica es definitivamente contrario a los objetivos de equidad social. Los esfuerzos por cerrar la brecha digital, junto a los intereses publicitarios y comerciales, hacen que el contenido de Internet parezca estar dirigido a usuarios acaudalados. Una brecha más profunda aún Según un artículo de Andy Carvin publicado en la revista MultiMedia Schools, la brecha digital es uno de los tópicos más graves en cuanto a derechos civiles se refiere. Carvin pertenece a la Fundación Benton, una organización con sede en Washington D.C, que busca lograr una concientización de la existencia de la brecha digital. Carvin es también coeditor del Canal para una Oportunidad Digital (Digital Opportunity Channel), un portal de Internet centrado en el uso de las tecnologías de la información y las comunidades (TICs) para el desarrollo sostenible. Otro de los objetivos de estas organizaciones es evitar que el poder de movilización y de difusión de ideas alternativas que tiene Internet se ahogue por falta de recursos o ante la explosión de publicidad de las grandes compañías. Según Carvin, Internet tiene el potencial necesario para brindar a sus usuarios nuevas habilidades y nuevas perspectivas. El hecho de estar desposeído de esta tecnología implica estar segregado en la periferia de la vida pública. Sin embargo, Carvin encuentra que el problema no tiene que ver únicamente con tener o no acceso a Internet. La brecha digital, dice Carvin, tiene que ver con el contenido. Hasta tanto Internet no tenga contenidos con un verdadero valor para todos sus potenciales usuarios, va a permanecer siendo un lugar para una élite. Si la mayor parte de lo que se encuentra en la Red tiene que ver con compras en línea, pornografía o clubes de intercambio de Pokemon, se podría concluir que no es muy importante el hecho de tener o no acceso a Internet, comenta Carvin. La Red de redes se muestra como un espacio variado; sin embargo, según Carvin, si se lo compara con la riqueza de la diversidad cultural de la humanidad en el mundo real, la Red parece ser poco sólida. Brecha digital y pensamiento crítico Por otro lado, Carvin encuentra que la brecha digital tiene que ver con el nivel de analfabetismo -entendido en este contexto como la escasa capacidad de pensamiento crítico que azota en gran medida a los países del Sur, y que también existe en Estados Unidos entre algunos jóvenes estudiantes y la generación de sus padres. Carvin recuerda la existencia de un analfabetismo funcional. Son millones los adultos que, hoy en día, tienen serias dificultades para llenar formularios, seguir instrucciones escritas o para leer un diario. Otro parámetro que Carvin menciona es el alfabetismo informativo y la importancia del mismo a la hora de usar Internet. En este sentido, concluye que es importante abordar el tema del analfabetismo de manera que más personas tengan la oportunidad de hacer uso más efectivo de la tecnología de la información. La pedagogía, según Carvin, es otro de los factores que afectan la brecha digital. El acceso a Internet en las escuelas carece de sentido si las maestras no están preparadas para sacar provecho de la tecnología. Carvin establece que las maestras que utilizan como recurso educativo la interacción están más predispuestas a recurrir a Internet. Sin embargo, aún existen técnicas educativas que descartan las prácticas interactivas, dejando de lado por completo a la Red. Parece ser en este sentido que, en mayo de 2003, UNICEF México y Microsoft México dieron a conocer una alianza en favor de la educación de los niños y niñas del país, a través del proyecto Conectividad Interestatal, el cual tiene entre sus objetivos reducir la desigualdad en el acceso a las tecnologías de la información, promover el significado de los derechos de la infancia, fomentar el trabajo en equipo y promover actitudes democráticas. Por último, Carvin plantea que la brecha digital está relacionada con el fomento o no de una comunidad de internautas. Es necesario que existan espacios públicos en Internet -foros- de forma que las personas que lo quieran se puedan reunir sin ser agobiados por publicidad. Si los individuos no pueden construir vínculos significativos en línea, es difícil que se sientan atraídas hacia Internet. |
Instituto del Tercer Mundo - Guía del Mundo Juan D. Jackson 1136, Montevideo 11200, Uruguay Phone: ++598 (2) 419 6192; Fax: ++598 (2) 411 9222 mail: guiatmchasque.net
|