Golpe de Estado con olor a crudo En la semana del 16 al 23 de julio un grupo de militares armados dio un golpe de estado en Santo Tomé e Príncipe. Los golpistas, ex integrantes de una fuerza especial del éjercito, tomaron el poder y disolvieron todas la instituciones. Su principal reclamo era la renuncia del presidente De Menezes. Dicho golpe es el punto culminante de una serie de protestas contra el gobierno, aunque tambíen se sostiene que es consecuencia de la lucha de intereses económicos que se ha dado desde que se descubrió pétroleo en el país. El miércoles 16 de julio por la mañana un grupo de militares armados dio un golpe de estado en Santo Tomé e Príncipe. El golpe de estado fue lanzado mientras el presidente del país, Fradique Bandeiras de Menezes, se encontraba de visita oficial en Nigeria, y duró hasta el 23, fecha en que los golpistas llegaron a un acuerdo con los organismos mediadores. Desde su independencia, hasta la celebración de las primeras elecciones libres en 1991, el archipiélago de Santo Tomé e Príncipe navegó sobre aguas turbulentas presa de una gran inestabilidad política y una grave crisis económica que desembocaron, en 1995, en el primer golpe de estado, que no prosperó gracias a un acuerdo entre el gobierno y los rebeldes, que reclamaban mejoras laborales. En este archipiélago, uno de los países más pobres del mundo, el miércoles 16 de julio un grupo de militares insurgentes inició un golpe de estado. Los golpistas no precisaron la duración de este "período de transición" antes del regreso de la democracia a la pequeña nación de 964 Km2 y 140 mil habitantes, justificando su acción en "la gran miseria de su pueblo" y la "corrupción", que los llevó a asumir "sus responsabilidades". Los golpistas pertenecen al batallón Búfalo, una fuerza especial entrenada en Sudáfrica, que luchó en Angola, que al regresar a Santo Tomé el año pasado formó el Frente Demócrata Cristiano (FDC), partido sin representación parlamentaria, fundado por dos ex oficiales del batallón, Alesio da Costa y Sabino dos Santos, apoyados por el mayor del ejercito Fernando Pereira, también conocido como "Cobó". Los rumores del golpe de estaban circulando desde una semana antes, según informó la agencia de noticias portuguesa Lusa. El FDC llamó el martes 15 de julio a una manifestación contra el gobierno, pero ésta debió ser postergada para fin de mes debido a que los actos de celebración del día de la independencia del país, el 12 de julio, no habían terminado. Los militares disolvieron todos los órganos del estado y, en su lugar, crearon una "junta de salvación nacional". "Todos los órganos soberanos del país quedan disueltos", expresó la flamante junta en un comunicado de prensa leído por una periodista de la cadena nacional, rodeada de soldados golpistas. En las primeras horas de la mañana los militares detuvieron a la primera ministra Maria das Neves; al ministro de petróleo, Rafael Branco, al presidente del parlamento, Dionisio Dias, y a varios miembros más del gobierno, integrantes del Movimiento de Liberación de Santo Tomé e Príncipe (MLSTP). Los ministros restantes y los legisladores fueron llamados a concurrir a los cuarteles temprano en la mañana; a media mañana comenzaron a requisar los vehículos del gobierno. Mientras tanto, el cuerpo diplomático era indagado en los cuarteles generales militares. Nigeria, socio de Santo Tomé en la exploración y futura explotación, de recursos petroleros, reprobó el golpe de estado. Abuja (capital de Nigeria), amenazó directamente a los golpistas con represalias en caso de perjuicios contra los intereses o los ciudadanos nigerianos. Portugal también condenó el golpe y convocó con urgencia a una reunión de la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa (CPLP). Joaquim Chissano, presidente de Mozambique (al igual que Santo Tomé, ex colonia portuguesa) condenó el golpe e instó a los golpistas a reinstaurar el orden constitucional. Los líderes militares, en un principio, dijeron que iban a tomar el control total de la nación durante un periodo de transición. Después de comenzar las negociaciones con los mediadores internacionales, describieron el golpe como un llamado de atención al "gobierno criminal". Los soldados rebeldes condenaron el hecho de que, mientras Santo Tomé padece pobreza, ciertos lideres políticos se enriquecen. Su principal exigencia fue la partida del gobierno actual, en su totalidad, y se llame a elecciones. Observadores políticos afirman que la nación ha sufrido un hundimiento económico desde que De Menezes asumió el poder: en tanto la tensión social ha crecido vertiginosamente. El producto bruto interno per cápita es de 290 dólares anuales, lo que lo lleva a depender de la ayuda que recibe de los organismos internacionales y de países como Portugal. Fradique de Menezes, hombre de negocios, asumió la presidencia en agosto del 2001 tras haber obtenido más del 65% de los votos en las elecciones de julio del mismo año. Das Neves, economista formada en Cuba, fue nombrada primera ministra en octubre del 2002. Petróleo vs. Democracia Este golpe está directamente relacionado con el hallazgo de ricas reservas de petróleo, descubiertas a comienzos de este año en yacimientos submarinos, que podrían sacar a Santo Tomé de la lista de las 30 naciones más pobres del mundo y convertir a la isla en una especie de Kuwait africano. El descubrimiento fue anunciado en abril por el presidente Fradique de Menezes, quien reveló que la extracción de crudo se realizaría en forma conjunta con Nigeria, en aguas territoriales fronterizas. Sin embargo, en la corrida hacia el oro negro participan también firmas transnacionales de origen estadounidense, portugués y noruego, mientras que la empresa angloholandesa Shell ya tiene garantizada su tajada mediante sus vastas operaciones en Nigeria. El descontento popular, coartada para el golpe, comenzó a cundir cuando el descubrimiento de los yacimientos generó grandes expectativas entre los empobrecidos habitantes de las islas. Ya en mayo De Menezes y Das Neves debieron estipular públicamente que "nadie se estaba robando un dinero que todavía no existe". De esa forma reforzaron las declaraciones del propio mandatario en mayo, cuando debió aclarar que era "necesario que la gente supiera que no vamos a abrir una ventanilla para distribuir dólares a todo el mundo. El viernes 18, el vicepresidente del Banco Mundial, Calisto Modavo, anunció la suspensión de la ayuda a países con democracia atacada, porque la institución "no apoya estados ni gobiernos no reconocidos por la comunidad internacional". Sin esa asistencia, la situación económica del país se hace insostenible, pese a los ricos yacimientos recientemente descubiertos, ya que estos no han sido aún explotados. Ante esos hechos, al fin de la tarde del viernes 18, Pereira firmó con los embajadores de Portugal y de Estados Unidos una agenda de negociaciones para reinstaurar la democracia y permitir el regreso del presidente. Sin embargo, si la situación se torna irreversible, algunas fuentes diplomáticas admiten la posibilidad del uso de fuerzas armadas, y hasta de una intervención internacional directa. A su vez, el canciller portugués recordó que, en caso de registrarse alguna situación de peligro para extranjeros residentes en el archipiélago, se encuentran estacionados allí de modo permanente aviones militares Hercules C-130, que podrían actuar de inmediato. Luego de las intensas negociaciones los golpistas decidieron "devolver" el gobierno. El líder, "Cobó", dijo a la prensa que se llegó a un acuerdo que establece: la formación de un nuevo gobierno, la realización de elecciones legislativas que se llevadas a cabo bajo la supervisión internacional, y una amnistia a los militares que han protagonizado el golpe y al partido que les apoya, el FDC. A su vez, el líder golpista advirtió que la inestabilidad podría resurgir si no se cumple con lo acordado. Washington últimamente ha considerado cada vez con más interés la posibilidad de establecer una base naval en Santo Tomé en su búsqueda de nuevas fuentes energéticas que disminuyan su dependencia de Oriente Próximo. |
Instituto del Tercer Mundo - Guía del Mundo Juan D. Jackson 1136, Montevideo 11200, Uruguay Phone: ++598 (2) 419 6192; Fax: ++598 (2) 411 9222 mail: guiatmchasque.net
|